La Transición Energética fue el tema central de la II edición del Pamplona Forum, un espacio para la opinión y el debate organizado por Navarra Capital y Diario de Navarra, con el patrocinio de Laboral Kutxa.
El evento celebrado en el Colegio Oficial de Médicos de Navarra contó con la presencia del Gobierno de Navarra, UNEF y demás actores del sector energético navarro - medios de comunicación, sociedad civil y empresa privada.
Manu Ayerdi, Consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, inauguró la jornada recordando que las energías renovables representaron el 22,18% de la producción energética navarra en 2018, y que para alcanzar la meta regional del 50% en 2030 y 100% en 2050 "será imprescindible aumentar la producción para lograr los objetivos, sustituir el uso de combustibles fósiles y la electrificación de la economía”.
“No debemos ir a la carrera por llegar a precios baratos de forma artificial, ya que eso puede hacer que te autodestruyas. El regulador debe cambiar las leyes del juego para que esto no ocurra. La industria está preparada para esta transición, si la regulación lo permite.”
Javier Coloma
Director de Energía y Redes
Ingeteam
El consejero reafirmó que la Comunidad Foral tiene la capacidad necesaria para liderar la Transición Energética, ya que Navarra posee "un ecosistema (energético) que puede hacer que esto sea posible”.
Así iniciaba el II Pamplona Forum.
Hacia nuevos modelos energéticos
La conferencia inaugural fue impartida por Carlos Beracierto, Sub-Director de KREAN Property & Structuring. Beracierto hizo un repaso del modelo energético actual, enfatizando la necesidad de evolucionar hacia modelos asociativos que exploren "nuevas formas de vincular al generador y al consumidor". Asimismo, resaltaba la importancia de generar energía en Navarra para compensar la reducción de la recaudación que actualmente proviene del petróleo.
Perspectivas y retos de la transición energética
La primera de las dos mesas redondas de la jornada fue moderada por Xabier Barón, Responsable de Operaciones de SIG. En ella participaron Javier Coloma, Director de Energía y Redes de Ingeteam; Kepa Mendikute, Director General de Solaris Bus Ibérica; José Javier Ripa, Director Comercial de UL para Europa y Latinoamérica; Mikel Sojo, Director de Procesos de Innovación Tecnológica en la División de Energía de Acciona; y Antonio González, Delegado Regional para la Zona Norte de REE.
Aquí se abordó el reto de la Transición Energética desde una perspectiva de país. Los expertos enviaron un mensaje a las administraciones reguladoras: deben impulsar la transición una vez que la industria ha madurado.
“Las bases están para que Navarra siga liderando en sostenibilidad.”
Emilio Mendivil
Director Ejecutivo
Solartia
En la última mesa redonda de este espacio para la conversación, tomaron la palabra representantes públicos y privados para reflexionar sobre los posibles aportes de Navarra frente a este problema global. En la mesa moderada por Gorka Moreno de Navarra Capital, compartieron escenario Emilio Mendivil, nuestro Director Ejecutivo; Javier Zardoya, Gerente del Operador Energético del Ayuntamiento de Pamplona; Pilar Irigoien, Directora Gerente de SODENA; y Diego Oliver, Director General del Grupo Enhol.
El evento celebrado en el Colegio Oficial de Médicos de Navarra contó con la presencia del Gobierno de Navarra, UNEF y demás actores del sector energético navarro - medios de comunicación, sociedad civil y empresa privada.
Solartia es de las pocas empresas navarras dedicadas a las energías renovables que proliferaron a comienzos de siglo y ha sobrevivido a la crisis económica. “Apostamos por el autoconsumo y tuvimos que hacerlo fuera de España”, expuso Emilio Mendívil, a la vez que recalcó la importancia de que "la Administración cumpla con su papel", que no es otro que el de "dinamizar y potenciar la industria de las renovables".
Compartió nuestras experiencias desarrollando la primera microrred híbrida del Caribe con un sistema de almacenamiento de energía de gran tamaño. Esta microrred inteligente en Corn Island, Nicaragua, ha sido equipada con 2,30 MWp de energía solar y 2,10 MWh de baterías, gracias a lo que se alcanzó una reducción en el consumo de combustibles fósiles de más del 50%.
La mesa cerró con reflexiones inspiradas por el sueño que expresó el empresario Manuel Torres este pasado día 19 al aceptar la Medalla de Oro de la CEN: que Navarra "lidere la lucha contra el cambio climático".
Navarra es un referente en energías renovables y los expertos reafirmaron que sí puede liderar la lucha contra el cambio climático. “Comparto su sueño, fuimos pioneros y existen las bases. Por lo que trabajando es posible”, expresó Diego Oliver, Director General de Enhol.
Es necesaria una estabilidad en la regulación y en la cantidad de megavatios que se van a incorporar al mercado.
José Donoso
Director General
Unión Española Fotovoltaica
Para finalizar el foro, José Donoso, Director General de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y Presidente del Consejo Global Solar, impartió una ponencia sobre el rol estratégico de la energía fotovoltaica. “La apuesta por la energía fotovoltaica no solo es ambiental, sino también económica, ya que es la forma más barata de producir energía eléctrica”.
Además, expresó que pese a que la energía renovable es “un gran motor para la economía española”, existen distintos obstáculos como “el problema de los puntos de conexión, con la eliminación de los abusos de posición dominante”, y el fin de los especuladores “para dejar sólo a empresas profesionalizadas”.